Historia Sáhara Occidental

Historia de Sáhara Occidental

Fuente: Por un Sáhara Libre

Posted on 26 julio, 2014

 

Sáhara Occidental: Perfil del País

Nombre Oficial: República Árabe Saharaui Democrática

Lengua oficial: Hassanía Árabe (y español o castellano)

Población: 307.000

Presidente actual: Mohamed Abdelaziz (desde 1976)

PIB per capita: Información no disponible.

 

GEOGRAFÍA

Localización: Noroeste de África, en la parte oeste del desierto del Sáhara en la costa del Océano Atlántico. Sáhara Occidental limita en sus fronteras con Marruecos, al norte, Mauritania al sur y este y con una pequeña zona fronteriza con Argelia en el noreste. Al oeste tiene el Océano Atlántico. Ver mapa.

Capital: Laâyoune (también escrito Aaiún, El Aaiún, La’youne, etc.)

Superficie: 266.000 kms2.

Zona costera: 1.110 kms.

Puntos más altos: localizaciones sin denominar, a 463 mts. de altura. La topografía se limita a unas pocas colinas en el interior y algunas depresiones.

Clima: clima seco subtropical. La totalidad del país se encuentra dentro de la zona del desierto del Sáhara. Diferencias entre las temperaturas de invierno y verano. Los inviernos pueden ser fríos mientras que los veranos son realmente calurosos. También se aprecian grandes variaciones entre las temperaturas nocturnas y diurnas. Se pueden apreciar algunas nieblas en las zonas costeras.

Riesgos naturales: el siroco o viento cálido procedente del Sáhara se produce, generalmente, durante el invierno y la primavera. Las neblinas son habituales, reduciendo severamente la visibilidad a veces.

Regiones: las dos principales regiones se definieron ya desde los tiempos coloniales: Saguía El Hamra es la provincia más al norte y algo más poblada con algunas zonas dedicadas al pasto. La parte situada más al sur, Río de Oro, es menos fértil.

Uso de la tierra: aproximadamente el 19% del país está dedicado al pasto de una forma permanente. El resto es visitado por los pastores y sus rebaños a veces. Debido a la ausencia de lluvias, la agricultura no es posible a través de los medios naturales ni en los pocos oasis. El pastoreo está extendido y en su mayor parte se concentra en en la zona del norte, Saguía El Hamra.

Ciudades: La principal ciudad en Sáhara Occidental ha sido siempre El Aaiún, o Aaiún, como la llamaron los colonizadores españoles. Ésta fue la capital de la colonia y luego del país, convirtiendo así a la provincia del norte, Saguía el Hamra, en la región más activa económicamente (también cercana a la península española y a las Islas Canarias). En el sur del país, Dajhla constituyó la capital de la provincia de Río de Oro y un mayor puerto marítimo para la colonia. Otros grandes centros urbanos son Smara en el interior de Saguía el Hamra y Bojador en zona costera entre Aaiún y Dajhla. Aaiún, actualmente, está ocupada por unos 150.000 marroquíes, que la convierten en la mayor ciudad de Sáhara Occidental, mientras que la zona de Tindouf en Argelia alberga a la mayor parte de la población saharaui (aproximadamente, unos 170.000).

Regiones administrativas: Ninguna (bajo el control de Marruecos).

Población: 307.000.

Densidad de población: 1,15 p/km2 (aunque la cifra es irrelevante, ya que la mayoría de la población vive fuera del país).

 

Infraestructuras:

Carreteras asfaltadas: 1.350 kms. (sin asfaltar: 4.850 kms.)

Ferrocarriles: ninguno.

Aeropuertos: los principales se encuentran en Aaiún, Dajhla y Smara.

Teléfonos: 2 por 1000 habitantes

Radios: 1 por 1000 habitantes; Televisiones: 1 por 1000 habitantes.

 

POBLACIÓN

Grupos en Sáhara Occidental: los grupos dominantes son los árabes y bereberes. Debido a la situación climática de la zona, los saharauis se han dedicado, generalmente, al pastoreo y comercio. Las duras condiciones medioambientales también obligaban a las distintas tribus a coexistir y vivir juntas. Después, la aceptación del Islam por los bereberes y el fuerte aumento de la cultura árabe dio lugar a una población, si no realmente árabe, predispuesta a serlo.

La sociedad saharaui tradicional ha sido fuertemente jerárquica. Cada persona formaba parte de una tribu, y su posición venía definida por dicha tribu. Se habla normalmente de tres principales tribus en Sáhara Occidental, los Hasania (“guerreros” que mantenían el poder militar), los Zuaia (que mantenían el prestigio religioso) y los pastores, que tenían una posición de subordinados, pagando tributos a los otros. Además, había un amplio número de esclavos, artesanos y músicos.

Evidentemente, la vida colonial y en los campos de refugiados han alterado estas estructuras y el sistema jerárquico del que hablábamos ha desaparecido. Las luchas que se llevaron a cabo durante el siglo XX contra España, Marruecos y Mauritania hicieron que se desarrollase un fuerte nacionalismo saharaui y una identidad que les ha llevado a configurar un nivel nacional más que tribal.

 

Composición étnica: árabe y bereber.

Lengua: árabe hassaniya (oficial), árabe marroquí y español también se hablan de una forma extendida.

Datos demográficos: Población total: 307.000, de los que 120.000 viven en la zona ocupada por Marruecos y 187.000 en los campos de refugiados. No se incluyen aquí los 200.000 marroquíes ocupantes. (estadísticas de 1999)

Incremento de población: 3,4% anual.

Población estimada para 2010: 443.000 (basada en la cifra de 307.000, de 1999)

Densidad de población: 1,15 p/km2 (aunque la cifra es irrelevante, ya que la mayoría de la población vive fuera del país)

Población menor de 15 años: datos no disponibles.

Población mayor de 65 años: datos no disponibles.

Urbanización: 85% rural y 15% urbana.

Principales ciudades: (Tindouf), Aaiún, Dajhla, Smara, Bojador, Guelta Zemmur.

 

DATOS SOCIALES

Datos sociales
: Esperanza de vida: 64,0 años.

Tasa de mortalidad infantil: 78/1.000 (estadísticas del año 2000).

Tasa de alfabetización de adultos: 75,0%

Servicios médicos: 3.125 personas por médico

Tasa de matriculación de alumnos: 57%

Acceso a agua potable: 82%

Acceso a servicios médicos: 88%

 

Religión

Los saharauis son, en su práctica mayoría, musulmanes. El Islam llegó a los nómadas saharauis en el s.XI y lentamente se fue extendiendo. Ha sido, tradicionalmente, una mezcla entre el místico sufismo y el marabutismo, creencias incluídas dentro del Islam, pero a parte de las religiones tradicionales. El Islam ortodoxo se ha mantenido a lo largo del tiempo, conviviendo con el sufismo, más popular, entre los saharauis. Rituales mágicos, amuletos, tabúes y espíritus son partes vivas de esta creencia.

Datos: musulmanes:99,9%, cristianos y religiones africanas: 0,1%.

 

Mujeres 

Dada la compleja situación del pueblo saharaui, con una gran parte de su población en los campos de refugiados de Argelia y con el pueblo marroquí ocupando parte de su territorio, no existen muchas estadísticas ni datos que nos permitan analizar aspectos concretos de la situación que viven las mujeres saharauis y que hemos desarrollado en los especiales de mujeres de los otros países africanos.

En cualquier caso, la situación de la mujer en Sáhara Occidental, al igual que la del resto de la población, no es muy alentadora, al verse obligada a luchar por su libertad contra la ocupación ilegítima de su país. Existe, bien documentada, información acerca de la violencia que sufren las mujeres en los campos de refugiados por parte de grupos marroquíes infiltrados.

 

DATOS POLÍTICOS

Independencia: 27 de febrero de 1976.

Gobierno: Nominalmente, República Presidencial, dirigida por el Frente Popular para la Liberación de saquía el Hamra y Río de Oro (Polisario). En la práctica, no reconocido por todos los países ni por la ONU.

Jefe de estado: Mohamed Abdelaziz, desde 1976.

Situación política: la situación política de Sáhara Occidental es, con diferencia, la más compleja del continente africano. Tras la firma de los Acuerdos de Madrid, el 14 de noviembre de 1975, España cedía la soberanía del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Cuatro años después, en 1979, Mauritania se retiró, pero no Marruecos, que permanece desde entonces ocupando gran parte del territorio saharaui y considerándolo una provincia marroquí más. Ante la situación, el Consejo de Seguridad de la ONU propuso un plan de paz y en 1991 se firmó un acuerdo de alto el fuego entre Marruecos y el Polisario, tras 15 años de guerra. Ahora queda pendiente el Referéndum, desde hace años, según el cual los saharauis decidirán entre la autodeterminación o prolongar su anexión a Marruecos. El reino marroquí alega continuamente motivos para no celebrarlo y prolongar la situación.

Derechos humanos: los saharauis reciben periódicos abusos y ataques por parte del pueblo marroquí, denunciando frecuentemente asesinatos.

 

DATOS ECONÓMICOS

La economía saharaui tradicional se ha basado en el pastoreo, representando una economía de subsistencia, a través de pastores nómadas que han utilizaban como principal medio de desplazamiento el camello, llevando consigo rebaños de cabras y ovejas, además de los mencionados camellos.

La agricultura, poco extendida, se limitaba tradicionalmente al cultivo de productos como la cebada, generalmente en terrenos arcillosos de subsuelo húmedo. La pesca, por otro lado, ha constituido siempre uno de los grandes recursos para el país, desarrollándose una importante actividad pesquera en sus costas.

El comercio ha sido importante en Sáhara Occidental dada su estratégica situación como zona de paso para importantes rutas comerciales, a lo largo del eje norte-sur, en un principio, y luego la nueva ruta comercial este-oeste que unía las zonas del interior con las de la costa. Las salinas de Lyil eran la principal fuente comercial y la sal ha sido uno de los principales productos de intercambio en el mercado.

Por último, también la artesanía representaba un modo de ingresos. En cada campamento estaba siempre presente la figuar del artesano que realizaba, con un rudimentarios instrumentos, productos tanto para el uso cotidiano como de lujo, que intercambiaba a cambio de alimentos.

PIB per capita: Información no disponible.

Tasa de crecimiento económico: 4,4 (estadísticas año 1997-98)

PIB por sectores: Agricultura 30%; Industria 10%; Servicios 60% (estadísticas año 2000)

Recursos: fosfatos. (La mina de Bu-Craa está considerada como una de las mayores y de mejor calidad del mundo). Otros recursos: artesanía, ganadería caprina y camellar, hierro e hidrocarburos, turismo

fuente: http://www.afrol.com

 

 

HISTORIA DE UN PAÍS

Introducción

Remontándonos a épocas prehistóricas, como es de rigor al comenzar este breve análisis histórico, ya tenemos noticias acerca de la ocupación del hombre, tal y como lo reflejan las pinturas rupestres pertenecientes al Neolítico encontradas en Sáhara Occidental.

Dada su característica geografía, ya desde este periodo se habla de Sáhara con independencia al resto de los países del norte de África. Sus grabados, arquitectura funeraria y objetos del Neolítico así lo documentan.

La región de Saguia El Hamra fue la primera en recibir las oleadas de emigrantes. Así, los sanhaja, pueblo antecesor de los que luego serían los bereberes, emigraron desde el norte hacia el noroeste del continente, expulsando a su paso hacia el sur a la población negra que vivía en el Sáhara, hasta que llegaron a ocupar todo el territorio, mediante un lento proceso que abarcó aproximadamente 1000 años.

Igualmente, y tras un largo proceso, estos pueblos acabaron por cambiar su modo de vida, haciéndose nómadas con el tiempo. Aproximadamente en el s.III d.C. los bereberes comenzaron a trasladarse frecuentemente, siempre en busca de pasto para sus ganados. Es en esta misma época cuando se delimitan las fronteras entre la zona sedentaria, al norte de Draa y el tipo de vida nómada que se lleva a cabo en el sur.

 

La islamización

La conversión al Islam llegó, para los habitantes de Sáhara, en el s.VIII, aunque si bien dicha islamización no era muy fuerte. En esta época todos los países vecinos ya habían recibido esta nueva fé, que Sáhara Occidental se resistía a aceptar, aunque fue finalmente en el s.XI cuando se llegó a consolidar esta adhesión al Islam. Dicha consolidación se produjo gracias a Abdallah Ibn Yacin quien, al mando de las tropas almorávides, llevó a cabo la invasión del norte de África: Malí, Mauritania, Marruecos y Argelia, hasta llegar al sur de España. Mientras, se produjeron una serie de conflictos entre la confederación almorávide que hicieron que se dividiesen.

Una gran parte de los bereberes se dirigió a Marruecos, fundando Marraquech y adoptando un nuevo tipo de vida, mientras que otros se dirigieron al sur.

En el s. XIII Sáhara fue ocupada por un pueblo árabe beduino, los Beni Hassan, procedentes del Yemen, quienes expulsaron a todos los que encontraron hasta encontrar a los Sanhaja, con quienes acabaron fusionándose después de bastantes enfrentamientos. Es a partir de esta fusión de pueblos de donde Sáhara Occidental queda ya arabizado y se tiene la idea que proviene el pueblo que hoy conocemos como saharaui.

Entre los siglos XIII y XVI, los habitantes del Sáhara Occidental se movían a través del desierto por rutas más o menos regulares y no conocían ni fronteras ni ningún poder por encima de ellos.

 

Formación de tribus y clases sociales 

A la zona de Saguia El Hamra llegan, en el s.XVI, distintos grupos de místicos que buscan la santificación por medio de la oración y la soledad. La zona será desde entonces conocida como Tierra de Santos por todos los musulmanes del Africa noroccidental. Los más destacados se distinguen, con sus familias, del resto de los grupos bereberes. Sid Ahmed el Ergueib es Padre de los Erguibat; Sid Ahmed el Arosi, de los Arosien; Sid Ahmed Bo Gambor de los Uld Tidrarin.

La situación conllevará que, en el s.XVII, tanto los descendientes de los almorávides como los del resto de las tribus van a la lucha por la supremacía de poder, produciéndose así la guerra de Chaad Bubba, en la que son aplastados los primeros y se les anula su condición de guerreros. Tras esta batalla se crea un orden social que permanece hasta ahora.

En dicho orden encontramos, en la cúspide, los chorfa (descendientes del Profeta) cuya santidad de origen les protege de posibles ataques por otras tribus; debajo los arab, guerreros vencedores que se establecen en las zonas de pastos, y los zuaia, vencidos, dedicados desde ese instante al estudio y a la meditación religiosa y habitantes del Tiris. Los vencidos se establecen en las zonas de nomadeo. El tercer escalón está compuesto por znaga, tributarios de otros pueblos, últimos descendientes de los zenetas, malemin, artesanos y descendientes de judíos. Los tributarios se sitúan en la costa, considerada la parte menos valiosa del país. Por último, se encuentran los haratin, libertos, y esclavos.

Con esta distribución, todo el territorio queda en equilibrio y cada tribu queda establecida así como un pequeño estado. Entre ellas hay simpatías y recelos, pero, en el caso de problemas externos, todas se unían para hacer frente al enemigo común. Del mismo modo, todas reconocen un límite común, el Jat al-Jaof (línea de peligro), que coincide casi con exactitud con la frontera natural del territorio, y exactamente con la frontera cultural.

 

Sáhara y los europeos

Los antiguos griegos conocieron, de un modo más legendario que real, al Sáhara por sus costas. De los romanos, consta un conocimiento más profundo. A los viajes de geógrafos e historiadores (cuyas memorias se conservan por los testimonios de Plinio, Estrabón, Polibio, Ptolomeo, etc.) se unen las expediciones militares de Julius Maternus y Cornelius Balbus, entre otros.

Viajes de navegantes españoles y portugueses en los siglos XIV a XVII presentaron una imagen de las costas en Europa. Los portugueses y españoles se dividieron en asentamientos, pactando libremente con las tribus y comerciando con ellas.

El interior era conocido por la obra de León el Africano, y del español Luis de Mármol. Según éstos, África se dividía en tres zonas: Barbaría o Berbería, región Norsahariana, el Biledulgerid o País de los Nómadas (desierto del Sáhara) en el centro, y el País de los Negros al Sur. En el Biledulgerid, el Sáhara Occidental, limitaba al Este con los Tuaregs, en esa época no musulmanes.

A principios del siglo XV la corona de Castilla incorpora el archipiélago canario y se establecen en la costa atlántica diversos emplazamientos con objeto de controlar posibles peligros para las islas Canarias. Así, en 1476 Diego de Herrera construía Santa Cruz, hoy identificada con Ifni, que además reportó una serie de ventajas económicas. El hecho suscitó reclamaciones por parte de los portugueses, los cuales también realizaban expediciones en la zona, por lo que se llegó a un acuerdo firmándose el tratado de Cintra en 1509 en el que se fijaban los límites de ambas naciones.

En una carta fechada el 30 de mayo de 1767 y dirigida al Rey de España Carlos III, el sultán alauita, Mohamed Ben Abdal-lah, reconoce formalmente no tener ningún poder ni autoridad al sur del río Nun. Durante este siglo Saguia El Hamra se conoció como la “Tierra de los Santos”, un centro de aprendizaje y misticidad, que atrajo gente en busca de conocimientos profundos.

Posteriormente, en un acuerdo firmado con España el 1 de marzo de 1799, el sultán Mulay Suleiman reconoce no tener autoridad ni poder sobre Saguia El Hamra. Lo mismo reconoce el sultán Mulay Abderrahman a los ingleses en un acuerdo firmado el 9 de septiembre de 1856. Expediciones interesantes fueron en el siglo XIX entre otras las de Gatell, de la Sociedad Española de Africanistas y Colonias, Alvarez Pérez, Bonelli, Quiroga.

Hasta mediados del siglo XIX, la tierra saharaui, exceptuando esporádicos y fracasados intentos de ocupación, está totalmente libre de la ocupación extranjera. Las relaciones con España se limitaron en su mayoría a cuestiones sobre pesca, el interés español en el territorio estaba principalmente determinado por su deseo de proteger el archipiélago canario, a pesar de las relaciones amistosas y de comercio entre los saharauis y los canarios desde el siglo XV.

En el tratado de Tetuán con Marruecos, en 1860, se pedía el reconocimiento de los territorios. El resultado fue parcial y a pesar de que en 1884 se declaró zona de protectorado la comprendida entre Cabo Blanco y Bojador y de acuerdo con el jeque de la zona mauritana, la conferencia internacional del siguiente año en Berlín no tiene en cuenta los derechos españoles. La Conferencia fija las reglas para que las potencias europeas se repartan las colonias en África. En el acta final se recomienda “firmar tratados con los nativos y tomar posesión de los terrenos sin dueño conocido”. En 1886 se inician las negociaciones para definir las fronteras entre las zonas francesa y española, y los saharauis inician sus hostilidades contra la ocupación colonial, y así atacan al primer puesto español, en marzo de 1884, logrando ocuparlo y más tarde destruirlo. Finalmente los Tratados de 1900,1902,1904 y 1912 con el gobierno francés van reduciendo el territorio sahariano hasta quedar en los límites actuales, el cual se declaró provincia española en 1958.

 

Colonización y descolonización española 

Las fronteras que delimitan el territorio de Sáhara Occidental se definieron en los acuerdos que Francia y España llevaron a cabo entre 1900 y 1912, cuando Francia era el principal colonizador en el norte de África. Pero debido a la resistencia de los saharauis, el control del Sáhara Occidental por parte de los españoles no se hizo efectivo hasta mucho más tarde.

En 1934, los notables de las tribus saharauis firman su sometimiento amistoso a los españoles, que empiezan desde entonces a denominara a la zona como “Sahara Español”. La ocupación efectiva de todo el territorio del Sáhara por la administración española será en 1936, aunque España lleva ya 50 años en la región.

España ingresa en las Naciones Unidas en 1955, por lo que debe someterse a los principios del organismo en materia de descolonización. Durante la década de los años 50 y 60, unos setenta países asiáticos y africanos consiguieron su independencia. Pero la actitud española fue la de intentar ganar tiempo para eludirlo. Los saharauis, que habían ayudado a los marroquíes, mauritanos y argelinos en sus procesos de liberación contra Francia, pidieron apoyo en su lucha de liberación contra la continuación de dominio español. Pero, como resultado, los marroquíes se negaron a prestar su ayuda al pueblo saharaui y, sin embargo, obtuvieron como regalo de España la provincia de Tarfaya, al sur de la frontera marroquí, que estuvo hasta entonces bajo dominación española y habitada por saharauis.

En 1963 el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas incluía el Sahara Occidental en la relación preliminar de regiones del mundo a las que se debía aplicar la Declaración sobre concesión de independencia a países y territorios coloniales. En 1965 la ONU proclamó el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui y instó a España a que agilizara su descolonización. Años antes, el rey de Marruecos había manifestado su intención de anexionarse los territorios del Sahara occidental. Había vuelto a aparecer la idea del Gran Imperio soñado por Marruecos. También Mauritania, al ver la situación, se apresuró a pedir parte del territorio del Sahara.

 

Independencia y ocupación

A principios de los años 70 y ante la presión internacional, España decidió convocar un referéndum de autodeterminación y empezó a elaborar el censo de población de Sáhara Occidental. Se fijó como fecha para el referéndum 1975 y fue a partir de ese momento cuando comenzaron las presiones de Marruecos y de las demás potencias coloniales para hacer más lento el proceso.

Los saharauis comenzaron a manifestarse a favor de su independencia y se llegó a confrontaciones armadas con los españoles, que acabaron disolviendo el movimiento de liberación. En 1973 se forma el Congreso Constitutivo del Frente por la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, conocido como Frente Polisario y liderado por El Uali Mustafa Sayed.

El 12 de mayo de 1975, una Comisión de la ONU viaja al territorio saharaui para comprobar que “el Polisario es la única fuerza política dominante en el territorio y que la inmensa mayoría del pueblo desea la independencia”. Pero durante el mismo año, y en medio del proceso de la transición democrática iniciada en España con la muerte de Franco el 20N, el Gobierno español procede a la entrega del territorio de Sáhara Occidental a Mauritania y Marruecos. Comienzan entonces los enfrentamientos armados entre el Ejército de Liberación Popular Saharaui (E.L.P.S.) y las Fuerzas Armadas Reales Marroquíes. Marruecos, al mismo tiempo, inicia su “Marcha verde” el 6 noviembre y Mauritania comienza a atacar por el sur. Con esta marcha, Hassan II movilizó a 350.000 hombres y mujeres marroquíes, además de 25.000 soldados, para tomar posesión de Sáhara. La población civil saharaui se ve obligada a huir a la región argelina de Tinduf. El 14 de noviembre, España entrega el territorio de Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, a través de la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid.

El Frente Polisario proclama la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976, un día después de que las últimas presencias españolas abandonasen la zona. De la noche a la mañana el territorio pasó de manos españolas a manos marroquíes y mauritanas. Mauritania firmó su acuerdo de paz con el frente Polisario en 1979, renunciando a sus derechos sobre el territorio saharaui y la OUA y distintos países han venido reconociendo desde entonces a la nueva república. Sin embargo, Marruecos, en lugar de hacer lo mismo, se anexionó la parte a la que Mauritania renunció para reivindicarla también como suya y continuó con la ocupación.

 

Paz y referéndum

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas creó un plan de paz en 1991, así como una Comisión especial para el Referéndum en Sáhara Occidental (MINURSO). Esta comisión ha controlado el alto el fuego decretado desde el 6 de septiembre de 1991 y preparado el referéndum para la autodeterminación, programado para 1992. Sin embargo, la exigencia marroquí de incorporar a sus 170.000 candidatos a votantes acabó paralizando la celebración del referéndum.

En 1997, bajo los auspicios de la ONU y el Sr. James Baker como Enviado Especial del Secretario General de la ONU, se reactiva y completa el Plan de Paz. El 16 de Diciembre de 1997 en España, el Congreso de los Diputados adopta una disposición no de ley por la que se solicita al Gobierno un plan de apoyo al Referéndum del Sahara Occidental. El mismo año, con los Acuerdos de Houston se fija la fecha para la celebración del referéndum, en el 7 de Diciembre de 1998. Pero en el mes de Octubre de 1998 el referéndum es aplazado para Diciembre de 1999.

A finales de 1998, el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, visita la zona para presentar una serie de medidas que el frente Polisario acepta. El proceso de identificación de votantes ha terminado, la Comisión ha identificado a un total de 147.000 personas, y el 1 de Diciembre del mismo año se comunica a Marruecos y el Polisario los resultados del censo elaborado desde 1994. La Comisión decide no hacer pública la lista de votantes ante la posición de Rabat. En ausencia de la puesta en práctica efectiva de los compromisos de Houston sobre la identificación de 65.000 personas que Marruecos presenta como saharauis, pertenecientes a las tribus contestadas, llevan de nuevo al proceso a una situación de bloqueo.

Tras los esfuerzos del Secretario General de la ONU que propone en su informe del 27 de abril de 1999 al Consejo de Seguridad el calendario revisado para el proceso referendario, se fija, de este modo, la fecha del referéndum para el 31 de julio del año 2000.

Mientras tanto, la población saharaui que se refugió en Argelia se instaló en cuatro grandes campamentos en la Hamada, uno de los lugares más agrestes y duros del Sáhara. Allí han construido talleres, huertos, hospitales, escuelas etc. y continúan a la espera de la solución positiva del conflicto.

La diplomacia, sin embargo, no funciona y, tras siete años como mediador, James Baker deja su puesto en junio de 2004, pasando a ser Álvaro de Soto el nuevo representante del Secretario General de la ONU para Sáhara Occidental.

Colabora con el Pueblo Saharaui

  • Para cualquier colaboración, puedes contactar con el tfno. 619.029.748

 

Dada la situación de pandemia preexistente, en la presente edición (2021-2022) de la Caravana Vasca con el Sahara, se ha optado por realizar de manera limitada las recogidas de alimentos en los centros comerciales y supermercados, como ha sido habitual anteriormente. Por tanto quien desee realizar alguna aportación puede llamar al teléfono indicado, 619.029.748.

Asimismo, si deseas realizar una aportación económica, puedes hacerlo ingresándola en la cuenta corriente de la Asociación de apoyo al Pueblo Saharaui de la zona, debiendo indicar que es para la Caravana de ayuda humanitaria al Sahara, o puedes llamar al teléfono indicado, 619.029.748, para que se te indique en qué cuenta corriente puedes efectuar tu ingreso económico, o puedes hacerlo directamente en la c/c 3035 0176 25 1760003658 (de Laboral Kutxa), cuyo titular es Asociación de Amigos/as de la RASD, o en la c/c de cualquier otra Asocación de apoyo al Pueblo Saharaui, siempre indicando que dicha aportación tiene como destino la Caravana de ayuda humanitaria.